La música clásica y los adolescentes
Antes de abarcar
este tema tan preocupante que vive la juventud Española debemos analizar qué entendemos
como música clásica. Si observamos estas
dos palabras podríamos llegar a una definición equivocada, como es: música
= música y clásica propia del clasicismo; sin embargo la música clásica va mas
allá de períodos artísticos.
Podríamos
definirla como corriente musical que comprende principalmente la música
producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular de
Occidente, principalmente Europa Occidental. (También recibe el nombre de música
culta).
……
Quizá la respuesta a este desinterés de los
adolescentes hacia este tipo de música, vital para el hombre, este en la figura
de los ídolos que la música popular les ofrece algo que no lo hace la música culta.
Además los adolescentes de hoy en día no se
sienten identificados con la música clásica/culta porque no la entienden y esto
no es más que un problema de educación. El sistema educativo español deja de
lado la música; al contrario que hacen nuestros vecinos europeos la música solo
se imparte hasta 2 de secundaria, además se enfoca como una asignatura cargada
de teoría cuando debería hacerse como una asignatura de vivencias y
experiencias que hagan que le alumno desarrolle una clara sensibilidad y gusto.
La educación musical, en Educación Primaria y
Secundaria y, sobre todo, en el conservatorio, debería llevar como actividad
obligatoria la asistencia a conciertos tanto en teatros como en el propio
centro educativo.
Todo lo mencionado se une a la influencia social
que trata la figura tanto del músico como de la música clásica de una forma
claramente infravalorada, por lo tanto a este nivel estamos muy por debajo del resto de países nórdicos donde la música
es un elemento fundamental y base en la
educación .
No podemos obviar en este articulo los múltiples
beneficios que aporta escuchar este tipo de música ha sido demostrado que la música afecta
nuestro cerebro y aporta un ambiente más relajado para establecer conexiones
neuronales, mejorando los procesos de aprendizaje como la concentración y la
memoria. Según la universidad de Texas ayuda a expresar las emociones y actúa
como reductor del estrés, etc.
Por
último para concluir les invito a disfrutar de esta música adjuntándoles 3
enlaces el primero de ellos un video que puede que sea el
comienzo para cambiar nuestra concepción de la música clásica en segundo lugar la
obra “La pasión según San Mateo” de Johann
Sebastian Bach
posiblemente,
la obra religiosa más grande e la historia de la música y en tercer
lugar en enlace de la orquesta de nuestra ciudad, la OCG, donde podemos
informaron de los próximos conciertos y comprar entradas.
Comentarios
Publicar un comentario